El biólogo Miguel Delibes de Castro ha asegurado hoy que la pérdida de la biodiversidad es uno de los efectos más evidentes del cambio global, constituyendo uno de los elementos caracterizadores de ese cambio de origen humano en el funcionamiento de la biosfera. Al perder biodiversidad, se pierde también capacidad de regulación de los sistemas ecológicos y biológicos. Según Delibes, el problema ambiental es sólo uno con muchas facetas y la pérdida de biodiversidad es una de ellas. El científico ha realizado estas declaraciones durante el transcurso del curso VII Encuentros sostenibles: Comunicación, Ciencia y Medio Ambiente. Cambio global: ¿Hacia dónde vamos? que organiza el Centro Olavide en Carmona en colaboración con la Junta de Andalucía, Sevillana Endesa, la Diputación de Sevilla y Cajasol. Delibes considera que, en la actualidad, se pierde biodiversidad unas mil veces más deprisa de lo que sería normal y se estima que están desapareciendo entre 10.000 y 50.000 especies por año. Muchas de ellas se pierden en los bosques tropicales debido a la deforestación de los bosques, donde hay especies exclusivas. En cada especie de árbol del Amazonas puede haber decenas de insectos exclusivos de ese árbol. Por lo tanto, cuando el árbol se pierde, estos insectos desaparecen. También se pierden millones de poblaciones cada año en el mundo, como la del lince ibérico, que ya ha desaparecido de algunas zonas de la península ibérica. Además de la pérdida de biodiversidad, el biólogo cree que también se está produciendo un empobrecimiento de la misma, haciéndose similar y homogeneizándose. Por ejemplo, los conejos que eran exclusivos de la Península Ibérica y Portugal, ahora están en Australia, Nueva Zelanda, Chile, Argentina o Rusia. Al mismo tiempo los cangrejos del río Misissipi en América del Norte, están ahora por Europa, África es decir, la vida va haciéndose más similar en todas partes, lo que supone una pérdida de carácter diferencial, asegura. Con respecto a la causa última del cambio global y de la pérdida de biodiversidad, Miguel Delibes explica que la especie humana es muy numerosa, por lo que demandamos muchos recursos y producimos demasiados residuos: Es una norma elemental que en un sistema limitado, finito, lo que uno usa no lo pueden utilizar los demás. Nosotros, como especie, estamos utilizando los recursos que podrían utilizar otros y estropeando el ambiente que precisan otros seres vivos. En algunos casos es muy evidente, como en las costas andaluzas, en las que nosotros destruimos el hábitat que necesitan plantas y animales costeros haciendo urbanizaciones. Sólo el ser humano utiliza más de la mitad del agua dulce disponible en todo el mundo, con lo cual hacemos más difícil que vivan los peces, las nutrias, las libélulas . Esta causa de fondo se manifiesta en mecanismos variados, llamados por los biólogos los cuatro jinetes del Apocalipsis ambiental: la sobreexplotación directa de los recursos naturales, la pérdida de hábitat, las especies invasoras que eliminan las especies locales y las cadenas de extinciones. A través de estos mecanismos se manifesta nuestra actividad, que es consecuencia del número de personas y los requerimientos de cada una de ellas. Somos más de 1.000 veces más de los que éramos hace 5.000 años en la Tierra y consumimos en energía o alimentos 50 veces más por persona, con lo cual, nuestro impacto sobre el entorno es 50.000 veces mayor que antes, asegura Delibes. En relación a la situación del lince ibérico, en la que Delibes es una autoridad, considera que sigue siendo extrema y dramática. Sin embargo, a partir del año 2000, la población se está estabilizando gracias a la red de la cría en cautividad, no exenta de problemas: Si me dejo llevar por la intuición o la emoción, más que por los datos científicos que seguirían diciendo que está en grave peligro, percibo que está mejor. Hasta hace seis u ocho años, cuando nos reuníamos la gente que trabajábamos con el lince, era siempre para discutir cuándo se iba a extinguir. Ahora hablamos de cómo vamos a recuperarlo. Por lo menos la disposición anímica ha mejorado, concluye el biólogo.
La pérdida de la biodiversidad es uno de los efectos más evidentes del cambio global, afirma Miguel Delibes
El biólogo considera que, en la actualidad, se pierde biodiversidad unas mil veces más deprisa de lo que sería normal y se estima que entre 10.000 y 50.000 especies desaparecen cada año

LA FUNDACIÓN CRUZCAMPO CONCENTRA EN SEVILLA A LOS 40 MEJORES TALENTOS UNIVERSITARIOS ANDALUCES
? Los cuarenta universitarios más brillantes de toda Andalucía llegan a Sevilla para la fase de capacitación del programa #talentage...

Sevilla.En el Paraninfo de la Universidad de Sevilla se homenajeó al Profesor Sánchez Trigueros.
En días pasados en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, se celebró un acto especial de Homenaje al Profesor Antonio Sánchez Triguero, con ocasión...

La comunidad universitaria conoce el trabajo de gestión de residuos de la Mancomunidad de la Vega
Los alumnos visitan la planta de reciclaje de la Mancomunidad en una iniciativa organizada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en...
Mario Alonso Puig: "Yo creo que la alegría es el gozo del alma"
Seguro y cercano, claro y sensato, el doctor y conferenciante Mario Alonso Puig habla con la confianza de quién sabe...
Debate sobre la educación pública en Factor U, en la universidad de Sevilla
Desde hoy, y durante el jueves y el viernes, en el corazón de la Universidad de Sevilla, su rectorado, se...

Antonio Villar, catedrático de la UPO, impartirá una conferencia en París
Antonio Villar, catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide, presentará mañana su Índice de Desarrollo Educativo ante los integrantes del...
El científico César Nombela, nombrado nuevo rector de la UIMP
El científico César Nombela ha sido nombrado nuevo rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), tal y como ha aprobado el Patronato de la...
Multitudinaria manifestación de profesores y estudiante en Sevilla
El martes día 22 de Mayo, tuvo lugar en las calles de Sevilla una multitudinaria manifestación en la que participaron...
Las elecciones rectorales de la Universidad Pablo de Olavide se celebrarán el próximo 24 de mayo
El secretario general de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, por orden del rector Juan Jiménez, ha publicado hoy...
La UPO, premiada por la Asociación @asLAN por su uso de las TICs para lograr la eficiencia energética
La Universidad Pablo de Olavide ha resultado ganadora, en la categoría de Educación, en la IV edición de los premios que concede la Asociación @asLAN...

El cambio climático pone en jaque la diversidad del bosque mediterráneo
El cambio climático podría transformar, a medio plazo, el paisaje del bosque mediterráneo empezando por las especies más sensibles.
Mañana finaliza en la UPO el III Congreso Andaluz de Mediación, en el que se presentará la revista universitaria Mediatio
Mañana miércoles, 28 de marzo, finaliza el III Congreso Andaluz de Mediación celebrado desde el pasado lunes en la Universidad...